Categorías
TEA, CEA

Lista NO completa pero EXHAUSTIVA de RASGOS AUTISTAS (versión infancia)

Para no repetir mucho, os dejo enlace a mi versión adulta de éste post, para que podáis leer mi opinión respecto al DSM-5 y mi aviso sobre qué puede significar tener algunos o una gran parte de éstos rasgos. PULSA AQUÍ.

Si tu hije tiene muchos de éstos rasgos, recomiendo hacer una reunión con el colegio y una visita con su pediatra para ver qué puede significar y sobre todo, si necesita algún tipo de adaptación o ayuda, lo tenga lo antes posible.

COMUNICACIÓN:

Empieza a hablar demasiado pronto o demasiado tarde con respecto a lo considerado a un desarrollo estándar

Tiene un lenguaje o razonamiento demasiado «adulto» para su edad o al contrario, demasiado infantil para edad

Tiene una clara preferencia por comunicarse de forma no verbal, a través de gestos, signos o cualquier otra alternativa

Es mayor de 2 años y pre-verbal

Parece que no entiende lo que se le dice

Tiene mutismo situacional

Tiene un contacto visual considerado «diferente»: o lo evita completamente, no es considerado suficiente contacto visual o un contacto visual demasiado intenso y sin apartar la vista

Es extremadamente honesto/ a / e

No reacciona si se le llama por su nombre, cuesta mucho llamarle la atención en general

Tiene un lenguaje muy ecolálico, repetitivo y restringido

Preferencia por hablar en onomatopeyas (miau en lugar de gato, muh en lugar de vaca, coc en lugar de gallo…)

Tiene un lenguaje muy literal y tiene problemas para comprender toda forma de comunicación que no lo sea (siempre pide explicaciones, aclaraciones y no comprende dichos, frases hechas, metáforas, etc.)

Tiene problemas para saber cuándo es su turno al hablar, cuándo intervenir en una conversación o cuándo darla por finalizada

Tiene un tono de voz «peculiar»: demasiado monótono, o demasiado chillón, demasiado flojo, etc. Incluso modula su tono de voz dependiendo de con quién habla.

No es consciente de cuando está aburriendo a su interlocutor / no adapta la información al nivel de conocimiento de la persona con la que habla

Habla casi exclusivamente de sus intereses especiales

Utiliza para expresarse: frases de películas o series, frases de memes, de anuncios de la televisión, etc.

Se altera si no «cumplimos lo que decimos» de forma precisa

Se comunica en tercera persona

SOCIALIZACIÓN:

Es considerado muy tímide / introvertide y apenas socializa con sus iguales, con desconocidos o incluso con conocidos, a excepción de los miembros de su familia nuclear

O al contrario, no parece conocer límites en cuanto a con quién socializar, es excesivamente confiade, habla y se relaciona con cualquiera, conocido o desconocido

No parece tener facilidad para adquirir «habilidades sociales» consideradas fáciles para los demás

Parece que le cueste entender las emociones propias y las de los demás

Tiene problemas para hacer y/o mantener amistades

Necesita mucho tiempo a solas, especialmente después de socializar

Se encuentra incómode en situaciones grupales, prefiere la soledad o relacionarse de uno en uno o en pequeños grupos

Parece tener menos dificultades socializando con niños más pequeños o con adultos, pero tiene dificultades con los de su misma edad

No parece entender las «reglas del juego» que otros niños entienden de forma natural

Prefiere y tiene facilidad para relacionarse con animales

A menudo tiene objetos de apego (peluches, figuras, etc.) a los que trata cómo a un familiar o amigo

PROCESAMIENTO / RAZONAMIENTO:

Necesita hacer las cosas de uno en uno, se bloquea si recibe varias indicaciones a la vez

Le cuesta «tomar decisiones»

Pierde a menudo la «noción del tiempo»

Le cuesta cambiar de opinión

A veces se concentra tanto en los detalles que se pierde el concepto más «grande»

Piensa de una forma muy lógica y secuencial

A menudo entra en «bucles de pensamiento» y si es verbal, tiene tendencia a monopolizar la conversación con ellos

Piensa en «extremos»… es mi amigo o es mi enemigo, es bueno o es malo…

Se le pierde la información que recibe exclusivamente de forma verbal

A veces le cuesta conectar causa y efecto cuando ocurre algo

Necesita mucha repetición de la misma información (parece que las cosas » no le quedan»)

Procesa mejor si tiene apoyo visual /escrito

Tarda más tiempo de lo considerado habitual en procesar algo que se le dice o algo que ve o algo que vive (el aprendizaje aparece horas/días/meses más tarde)

Piensa profundamente

JUEGO / IMAGINACIÓN:

Juega de una forma claramente diferente al resto

Le encanta alinear sus juguetes

Pasa mucho tiempo «preparando» el terreno para jugar (construyendo una casa, colocando los juguetes en un determinado orden, etc.), pero luego no llega a desarrollar el juego

Preferencia de jugar en soledad

Le cuestan los juegos en los que hay que «improvisar»

Juega siempre del mismo modo, le gusta la repetición

Puede tener rechazo por juegos que requieran mucha concentración / le resulten aburridos / no le encuentre sentido

Juega exclusivamente con cosas relacionadas con sus intereses especiales

No comprende bien el concepto de «compartir» o de jugar por turnos

Se altera visiblemente cuando alguien le interrumpe durante su juego

Cuando juega entra en «hiperfoco» y no responde si se le habla

RUTINAS:

Tiene una tolerancia muy baja a los cambios de rutina

Necesita estructura y anticipación

Aversión a probar cosas nuevas o a hacer las cosas de siempre pero en un orden diferente

Tiene ciertos rituales que tienen que cumplirse en un determinado orden, de una determinada manera

Tiene dificultades para enfrentarse a transiciones (dejar de jugar y hacer de cosas, dejar un sitio para ir a otro, cambiar una actividad por otra…)

Le cuesta adaptarse a cambios de estación, cambios de hora, etc.

Tiene frecuentes «crisis» durante las vacaciones, puentes, fiestas, etc.

Necesita que todo se haga siempre del mismo modo

Tiene dificultades para estructurar su «tiempo libre»

Le cuesta procesar «grandes cambios» cómo mudanzas, defunciones, separaciones, etc.

INTERESES/ PASIONES:

Siempre elige el mismo cuento/ cuentos y quiere que le leas una y otra vez

Disfruta escuchando la misma canción / canciones una y otra vez

Tiene un interés profundo por alguna serie y/o personaje

Quiere saber todo sobre uno o unos pocos temas en particular

Colecciona objetos /juguetes/ etc. y le gusta clasificarlos

Es extremadamente apasionade con sus interees especiales y no comprende que a alguien no pueda gustarle lo mismo que a él /ella /elle

Dedica mucho tiempo a sus intereses especiales

Se disgusta si no le dejan dedicar tiempo a sus intereses especiales

COMPORTAMIENTO:

Es impulsive, hiperactivo o tiene falta de atención

Se le considera «insensible», rudo, o que tiene falta de tacto

A menudo se queda «atascade», especialmente en momentos de transición o cambios inesperados

Tiene dificultades debido al contagio emocional (absorbe el estado emocional de los demás)

Le cuesta mucho relajarse o bajar el ritmo

Tiene problemas para «encajar», se comporta y siente diferente al resto

Le cuesta «comportarse» cómo se espera de él /ella/ elle según el momento, a menudo hace cosas que se consideran «inapropiadas»

Tiene emociones consideradas EXTREMAS. Sin puntos medios.

Tiene constantes cambios de humor

Cuando aprende a hacer algo de una determinad manera, siempre querrá hacerlo de esa determinada manera

Se le considera a menudo «inflexible» y le cuesta adaptarse a diferentes escenarios y momentos que ocurren en el día a día

Tiene problemas para sentarse, mantener una buena postura o estarse quieto cuando es necesario

A menudo se le considera «poco empático» porque no muestra una empatía considerada típica

Imita el comportamiento de los demás niños, adultos o incluso de personajes de ficción para tratar de encajar

Da y requiere demasiado espacio personal o demasiado poco

SENSIBILIDADES /STIMMING:

Pide constantemente contacto muy estrecho y profundo con su persona /personas de apego

Evita el contacto, no le gustan los abrazos, besos, etc. a no ser que lo inicie él /ella /elle

Tiene un gran sentido de la justicia / injusticia

A menudo tiene colapsos sensoriales (que pueden confundirse con rabietas, pero no lo son)

Le gusta caminar sobre puntillas / girar / columpiarse sin parar /saltar /aletear

Tiene hiper e hiposensiblidades

Tiene estereotipias (voluntarias e involuntarias)

Es muy sensible a las etiquetas de la ropa, la textura de ésta, no soporta llevar ropa estrecha o incómoda, etc.

Es muy sensible a ciertos ruidos, se tapa las orejas a menudo, sufre visiblemente cuando expuesto a mucho ruido

Tiene una dieta muy restringida, le cuesta probar nuevas comidas, tiene aversión a ciertas texturas y sabores, prefiere comer siempre lo mismo

Le gustan los sabores fuertes e intensos: en lo dulce o lo picante o lo salado.

Es un «buscador» de estímulos, ya sean táctiles, visuales, etc.

Se satura fácilmente si hay un exceso de estímulos

Se aburre fácilmente

———–

En el post versión adulta tengo también un apartado de comorbilidades, que en éste caso son las mismas.

Espero que os haya sido útil éste post y cómo siempre, si se me ha olvidado algo importante o queréis que añada algo, dejadlo en comentarios.

Cómo siempre, no todas las personas autistas presentan los mismos rasgos, la misma intensidad o incluso a veces son diametralmente opuestos. Pero siempre compartimos los mismos procesos. 🙂

Se os quiere!

Cristina.

2 respuestas a «Lista NO completa pero EXHAUSTIVA de RASGOS AUTISTAS (versión infancia)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies