Quiero que una cosa quede clara antes de que continúes leyendo. Si estás buscando una dieta para curar el autismo, una dieta para disminuir los rasgos autistas o las crisis autistas o «mejorar» el autismo… te voy a hacer un favor y te voy a escribir en el primer párrafo la conclusión de éste artículo: NO EXISTE UNA DIETA PARA CURAR, MEJORAR, RETOCAR O DISIMULAR EL AUTISMO. Es más, cualquier persona que te esté intentando vender lo contrario, te está mintiendo descaradamente y se está aprovechando de ti.
Ale, ahora que lo importante ya está dicho… ¿entonces de qué va éste artículo, Cristina? Porque el título… Lo sé, el título dice «la mejor dieta para una persona autista». Y de eso he venido a hablar (entre otras cosas).
De hecho, la idea de éste post viene de una petición directa que me hizo una madre de un niño autista de 3 años. Con su permiso voy a compartir parte de la conversación que tuvimos (no es literalmente lo que me ha dicho, es un resumen y obviamente sin datos personales):
«Tendrías que hacer un post sobre éste tema porque hay muchos padres que están en grupos y que hablan de esto (que la alimentación está afectando al comportamiento – cantidad de esterotipias – cantidad de crisis autistas). Y ver sobre todo cómo hay madres que sufren una presión extra por mantener una dieta súper estricta – extra saludable – restrictiva con la esperanza de mejorar/ curar el autismo de su hijx.»
Quiero aclarar que, igual que ésta madre, opino lo siguiente: cuando ves a tu hijx sufrir, harías CUALQUIER cosa para ayudarle. CUALQUIER cosa. Pero la cuestión es ésta… El autismo es una condición. No es una enfermedad. Lo he dicho en muchas ocasiones, pero no tiene ni necesita una cura. No hay una dieta – un alimento – un brebaje – una medicina – un líquido mágico – que haga desaparecer el autismo. Cada vez hay más estudios que ratifican el gran componente genético que hay tras ésta condición. Y los genes no se pueden modificar con comida.
Las personas cuidadoras de niñxs autistxs ya tienen suficiente trabajo extra como para tener que obsesionarse también con la nutrición. Con esto no estoy diciendo que la nutrición no sea importante, obvio que lo es, pero si quieres implantar una cierta dieta, hazlo porque es más saludable para toda la familia, no para «curar» el autismo de tu hijo. Quitar el gluten, quitar el azúcar, quitar los lácteos, quitar los transgénicos… es una decisión que tiene que provenir de una reflexión cómo familia.
Porque una dieta restrictiva y especial requiere MUCHO esfuerzo. Económico, organizativo… Especialmente si la familia decide que lo de cocinar y comprar extra sólo es para el miembro de la familia que es autista.
No debemos olvidar que comer es algo SOCIAL también. Hay que tener en cuenta éste factor, porque estamos hablando de niñxs que por lo general tienen dificultades para sentirse incluidxs en sus grupos de iguales e incluso en sus círculos familiares.
Que el niñx que ya es de por sí considerado «diferente» lleve siempre su propio tupper de comida al colegio, al comedor, a fiestas de cumpleaños, a celebraciones familiares o incluso… que tenga su propio plato de alimentos diferentes en su propia casa, tiene un coste emocional que no podemos ignorar. Que le priven de experiencias cómo poder ir a coger las chucherías que caen de la piñata en un cumpleaños, no poder probar el pastel, no poder comerse una galleta cuando todos los demás sí, lo separa del resto más aún.
¡Pero mi hijo ha mejorado al quitarle el gluten! Me alegro muchísimo. Probablemente era intolerante al gluten o incluso celíaco y obviamente uno se pone de muy mal humor si le duele a uno la tripa todo el día.
¡Pero mi hija ha mejorado al quitarle los lácteos! Me alegro muchísimo. Probablemente tenía una intolerancia a la lactosa o la proteína de la leche de vaca, menudo acierto. Porque especialmente cuando eres una persona autista no verbal, no puedes explicar bien lo que te pasa.
Pero el gluten y los lácteos no «empeoraban» el comportamiento del niñx por SER AUTISTA. Lo empeoraban por ser intolerante o extremadamente sensible a dicho alimento. Ahí está la CLAVE de todo lo que vengo a decir. Un niñx neurotípico sufriría del mismo modo si se le diera un alimento al que tiene alergia o intolerancia o sensibilidad extrema.
Y así… con todo. Bueno, con todo no. Por favor y esto lo digo con mi cara seria… NUNCA les deis / quitéis nada importante a vuestros hijxs de su dieta sin consultarlo con su pediatra / nutricionista primero. ESPECIALMENTE si estamos hablando de suplementos (por muy naturales que sean) o sustancias no aprobadas para el consumo humano. Sí, sé que todos sabéis de lo que estoy hablando porque hay una comunidad muy fuerte detrás de ésta práctica. Que es peligrosa. No lo hagáis.
En cuanto al «comportamiento autista». Si realmente hay comportamientos en vuestrxs hijxs que os preocupan porque son peligrosos o perniciosos para ellos o los demás, siempre está bien tratar de buscar en los orígenes de esos comportamientos. ¿Sus necesidades -rutinas, rituales, anticipación- están siendo respetadas? ¿Estamos haciendo todo lo posible para respetar su perfil sensorial? ¿Estamos dándoles alternativas adecuadas para sustituir esos comportamientos «peligrosos»? ¿Estamos haciendo todo lo posible por establecer posibilidades de comunicación alternativas y aumentativas? ¿Estamos pendientes de síntomas de sobreestimulación o al contrario, falta de estimulación?
Echar la culpa de ciertos comportamientos a la «comida» , no sólo es muy reduccionista, sino que nos quita la oportunidad de tener en cuenta otros factores importantes. Y a veces ridículamente fáciles de solucionar. A veces es tan simple como quitar las etiquetas de la ropa. O comprar unos cascos de cancelación de ruido. O instalar un trampolín.
Al final, no se trata de qué dieta es mejor para el «autismo». Sino qué dieta es mejor para mi hijx. Independientemente de su condición. Si tu hijx es hiperactivo, probablemente sea mala idea atiborrarle de azúcar. Si tu hijx tiene problemas digestivos, es buena idea llevarle a su médico y mirar si hay alguna intolerancia. Pero si tu hijx es un niñx autista perfectamente feliz, con sus aleteos y su sonrisa de medio lado… ¿Qué hay de malo en darle una galleta de vez en cuando? ¿Que pueda llenarse toda la cara de pastel de chocolate en su cumpleaños?
Pues eso… 🙂
Y como me encanta la ciencia y argumentar con bases sólidas, aquí os dejo una serie de estudios y referencias por si queréis profundizar más en el tema:
Y hasta aquí llegamos hoy. Siento haber estado un poco ausente, pero entre burnouts y enfermedades, he estado bastante KO.
Se os quiere!
Cristina.
2 respuestas a «La mejor dieta para una persona autista»
Hola tocaya!!!
No podría estar más de acuerdo contigo. Los alimentos son alimentos y sirven para nutrirnos y las personas en el espectro autista son autistas y así serán sin importar lo que coman!!
Hola bonita! Muchas gracias por tu comentario. 🙂