Categorías
TEA, CEA

Guía para entender el lenguaje de amor autista

En mi último vídeo de Youtube (si no lo habéis visto, podéis hacer clic AQUÍ) hablaba de algunos mitos en autismo y qué hay de cierto en ellos, según mi opinión… y una de ellas me dejó pensando… Y es el hecho de que muchas personas aún crean que por ser autista, una persona es INCAPAZ de tener sentimientos, de amar, de tener pareja, de poder formar una familia… Obviamente no puedo hablar por TODA persona autista, porque habrá casos en los que el autismo esté acompañado por una discapacidad intelectual (o de cualquier otro tipo) grave y con grandes necesidades de apoyo; aún así… la capacidad de amar, os aseguro que está presente. Eso sí… cambian las formas… Por eso he decidido escribir ésta…

GUÍA PARA ENTENDER EL LENGUAJE DE AMOR AUTISTA

Si estás leyendo esto, probablemente seas amigo, familiar o pareja (incluso «potencial pareja») de una persona autista, así que ahí va mi primer consejo:

Olvídate de TODO lo que te han enseñado, has aprendido, has leído, has experimentado… sobre una relación de pareja típica.

yomisma

Según Gary Chapman hay 5 lenguajes del amor: palabras de afirmación, tiempo de calidad, regalos, actos de servicio y toque físico.

COMUNICACIÓN (Palabras de Afirmación)

Un punto clave en cualquier relación es la comunicación. A éste respecto hay un estudio muy interesante que trata la temática de la comunicación (en teoría los «déficits») entre personas autistas y personas neurotípicas. ¿El curioso resultado? No hay déficits significativos en la comunicación entre personas neurotípicas (ninguna sorpresa, lo sé), pero es que tampoco hay déficits significativos en la comunicación entre personas autistas. ¿Dónde empiezan las dificultades? En los grupos mixtos, de personas neurotípicas y personas autistas. Y es que, nos guste o no, hablamos idiomas diferentes. 🙂 Esto aplica también al amor, por supuesto.

Según Chapman, una forma de demostrar el amor son los elogios y cumplidos, palabras de ánimo y en general, la comunicación afectiva, que demuestra reconocimiento y aprecio. Esto puede que resulte en una relación neurotípica, pero en una relación con una persona autista… puede acabar en desastre. ¿Por qué?

Muchos autistas tenemos problemas con los elogios. O no los entendemos (un elogio, cumplido, palabra de ánimo… al final es una convención social) o no sabemos cómo reaccionar cuando nos hacen un cumplido.

Podemos sentirnos confundidos, incómodos o directamente irritados. Aceptar un cumplido es algo complejo. Si lo aceptamos con demasiada premura /seguridad podemos pasar por demasiado prepotentes. Si rechazamos el cumplido podemos quedar mal. Si lo aceptamos, pero con demasiada humildad, la otra persona puede seguir insistiendo en que «nos lo merecemos» y podemos acabar bloqueados.

Por no hablar de que es difícil para nosotrxs distinguir los verdaderos cumplidos de «burlas» o comentarios sarcásticos, lo cual puede llevar a que al final la duda nos produzca ansiedad social.

Esto por supuesto también aplica al contrario. Una persona autista puede tener problemas elogiando o haciendo cumplidos a su pareja. A menudo no sentirá o entenderá la necesidad de elogiar a una persona por algo que «se supone que tiene que hacer» o da por hecho que la otra persona lo sabe.

¿Entonces? ¿Si los cumplidos no son una buena opción, cómo demostramos nuestro amor a la persona autista?

Podemos darle las gracias por hacer algo. «Gracias por hacerme la comida hoy, realmente estaba muy cansada y creo que si no me la hubieras hecho, no hubiera comido o hubiese comido cualquier cosa»

Podemos remarcar cómo nos hace sentir algo que hace. «Cuando me hablas de tus intereses especiales, se me contagia tu entusiasmo.»

Podemos facilitar nuestra comunicación, hacer que sea más fluida, siendo directos y honestos y específicos (hablar SU idioma). Y dejar claras cuales son nuestras necesidades (de la persona neurotípica) en cuanto a muestras de afecto «verbales» y llegar a un compromiso. Y si el lenguaje verbal es un problema, notas, post-its, mensajes escritos… son igual de válidos.

CONTACTO (Toque Físico)

No todas, pero ciertamente una gran parte de personas autistas tienen una relación diferente con el contacto físico que las personas neurotípicas. Por eso es de vital importancia que, en los momentos previos a entablar una relación, se hable de qué significa el contacto físico para ambas partes, con qué se sienten cómodxs, con qué no, qué esperan del otro…

Y me diréis, ¡pero eso es en cualquier relación! Ya, ya… la verdad es que se debería hacer siempre. Pero… hay muchas cosas que se dan por hecho en relaciones neurotípicas y que ni siquiera se preguntan. Cosas que se hacen «por cortesía» o por costumbre… Dar un beso al despedirse. Agarrarse de la mano cuando se va por la calle. Muestras de afecto públicas. Abrazar a tu pareja sin avisar… Son gestos que se pueden llegar a hacer sin pensar y que pueden suponer un problema para algunas personas autistas.

Por eso es súper importante no dar nada por hecho y dejar unos fundamentos y límites muy claros y por su puesto, respetarlos. Y saber que la relación con el contacto puede cambiar dependiendo del estado de ánimo de la persona. Lo que aplica, por ejemplo, por regla general, puede cambiar por completo durante un shutdown o un meltdown… Como pareja de una persona autista tienes que tener en cuenta que rechazar el contacto físico o poner distancia entre ambos, no tiene por qué significar rechazo hacia la persona.

Mi consejo… siempre es mejor preguntar primero. 🙂 No cuesta nada. ¿Te puedo abrazar? ¿Puedo darte un beso? ¿Quieres mimos? También se puede preguntar con gestos… Un toque en la mejilla si quieres permiso para besar. Un toque en el hombro si quieres un abrazo.

Éstas son algunas particularidades que he leído y oído de compañerxs autistas respecto al contacto físico (no tienen por qué aplicar a todxs):

  • Preferimos el contacto profundo (abrazo de oso) a las caricias ligeras.
  • Preferimos las muestras de afecto que podemos PREVER (vienen por delante) que las que no podemos prever (un abrazo por detrás).
  • Preferimos no ser tocados durante un MELTDOWN / SHUTDOWN.
  • Preferimos no tocar / abrazar / besar a desconocidos o personas no cercanas.
  • Podemos ser muy cariñosos con «nuestras personas» pero muy poco con el resto del mundo.

REGALOS

Los regalos son otro tema que puede resultar complejo en personas autistas. En concreto podemos:

  • Tener dificultades para recordar fechas «señaladas» como cumpleaños, aniversarios, etc.
  • Tener dificultades para saber QUÉ comprar a nuestras personas importantes y acabar sobre analizando y entrando en pánico.
  • Tener dificultades manejando SORPRESAS. No tanto preparándolas, sino recibiéndolas.
  • Tener dificultades para mostrar las emociones consideradas «adecuadas» al recibir un regalo (especialmente si no lo esperábamos… y aún más si «no nos gusta»)

No significa que a las personas autistas no nos gusten los regalos. Sólo significa que, por norma general, preferimos saber con antelación que vamos a recibir un regalo (ANTICIPACIÓN) y que quizás es buena idea preguntar qué nos gustaría o dar unas cuantas opciones entre las que elegir, a dejarlo a la improvisación y que acabe en desastre.

Algo que casi siempre suele funcionar, es saber con exactitud cual o cuales son los intereses especiales de tu pareja y regalar algo relacionado con ello. 🙂

Y si recibir regalos o sorpresas es importante para ti (persona neurotípica), déjalo claro desde el principio de la relación y cuanto más puedas concretar el QUÉ y el CÓMO, más posibilidades de éxito.

TIEMPO DE CALIDAD

Pasar tiempo juntos es, obviamente, un punto clave en cualquier pareja. Así que sería ideal tener algunos intereses en común, aunque no es absolutamente imprescindible.

Algo a tener en cuenta, sin embargo, es que la persona autista va a necesitar también mucho tiempo A SOLAS y la pareja tiene que tener claro que NO es por falta de amor, es por necesidad de recargar las baterías sociales, porque SÍ… relacionarte con tu pareja cuenta como socializar, por mucho que sea un poco más sencillo que relacionarte con extraños.

Una persona autista también suele tener la necesidad de dedicar bastante tiempo a sus intereses especiales y es importante que la pareja no sienta «celos» de ese tiempo… Los intereses especiales dan seguridad y producen mucha alegría a la persona autista. Una forma de «compartir» ese tiempo es dejando que te explique cosas nuevas que haya descubierto o incluso mostrar interés por aprender.

En cuanto al tiempo juntos, no siempre tiene que ser haciendo la misma actividad al mismo tiempo; una persona autista puede sentirse absolutamente feliz sentada a tu lado tejiendo en silencio mientras tú juegas a un videojuego. Y eso ya es compartir el tiempo. A menudo las personas autistas tenemos dificultades con el contacto visual, así que «hablar mirándose a los ojos» no siempre va a ser posible, pero eso no significa que no podamos tener conversaciones profundas y momentos mágicos.

Hay que dejar claro qué entendemos cada unx por «tiempo a solas» y «tiempo compartido» y llegar a un equilibrio. Que sea diferente de lo que hagan otras parejas, no significa que tenga que ser malo.

ACTOS DE SERVICIO

Una forma de demostrar el amor es a través de cosas que hacemos por y para nuestra pareja. Puede ser hacer la comida, puede ser fregar los platos cuando no te tocaba, puede ser comprar entradas para un concierto al que ambos queríais ir…

Una vez más, es muy importante conocer a tu pareja en profundidad, para saber qué puedes esperar… Muchas personas autistas tienen problemas con sus funciones ejecutivas, por lo que, pueden tener dificultades con tareas domésticas y otros quehaceres cotidianos. También hay sensibilidades sensoriales que pueden dificultar la realización de algunas tareas.

Para facilitar el día a día, podéis tener apoyos visuales y algún sistema de organización que os funcione a ambos. Y por supuesto… Hablar y ponerse de acuerdo. Y aunque tengáis un sistema genial, habrá días que vuestra pareja sencillamente NO pueda hacer nada o muy poco y es necesario que eso no levante críticas y malestar.

También es necesario no caer en infantilizar a tu pareja autista o usar un lenguaje capacitista. «Ya lo hago yo…» o «Si te esforzaras un poco más…» son frases que deberían evitarse a toda costa.

La persona autista también tiene sus PUNTOS FUERTES. Y es necesario utilizarlos. Si tu pareja odia limpiar el baño por temas sensoriales, pero es un pro con la carpintería, pues está claro quién debería dedicarse a qué. Y sin rencores…

Y esto es todo lo que se me ocurre de momento… ¿te gustaría añadir algo? Por favor, deja tu comentario, me encanta aprender de todxs vosotrxs.

Se os quiere!

Cristina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies