Categorías
TDAH, ADHD TEA, CEA

Tipos de Neurodivergencias

Existen más de 600 condiciones neurológicas. Algunas están clasificadas como enfermedades, otras lesiones, otras trastornos… Sólo un puñado de ellas son consideradas neurodivergencias (si no conoces el concepto, pulsa sobre la palabra y te llevará a mi «diccionario autista»). No hay un acuerdo «oficial» de cuales son exactamente; neurodiversidad y neurodivergencia son conceptos relativamente nuevos, que fueron formulados por primera vez en 1998 por Judy Singer (Socióloga Australia y Autista) y han tenido mucha aceptación tanto en la comunidad autista como científica.

¿Pero, cuáles son, entonces? Parece que hay un acuerdo razonable en que, para ser considerada una neurodivergencia una condición neurológica tiene que:

  • Impactar la forma en la que la persona procesa la información
  • Afectar al estilo de aprendizaje de la persona y a sus patrones de pensamiento
  • Tiene que haber una marcada diferencia en comparación con lo considerado un «funcionamiento típico» de las funciones mentales y cognitivas, así cómo en el comportamiento, sociabilidad, estados de ánimo, etc.

A pesar de que no hay un acuerdo oficial, estas son las neurodivergencias que más he visto representadas en artículos y estudios (quiero dejar claro que es mi opinión y que no soy psicóloga ni neuróloga, así que puedo estar equivocada).

Éstas definiciones no son el «término médico» puesto que éstos suelen dar una visión muy negativa de las condiciones, basadas más en resaltar el déficit, lo que «hay que arreglar» que los positivos:

  • AUTISMO: Es una condición que se caracteriza por diferencias marcadas en la forma de socializar, de comunicarse, de aprender, procesar y ver el mundo, acompañado de comportamientos considerados repetitivos (no para nosotrxs) e intereses considerados restringidos (no para nosotrxs).

  • TDAH: Es una condición que se caracteriza por diferencias especialmente en la atención, que puede estar acompañado o no por comportamientos considerados impulsivos y un nivel de actividad considerado atípico (no para ellos).

  • DISLEXIA: Es una condición que se caracteriza por diferencias en el aprendizaje y la memoria. Dificulta la decodificación de información exclusivamente verbal o escrita (escribir, deletrear, leer) pero en cambio, amplifica la capacidad de trabajar con información visual y visoespacial.
  • DISCALCULIA: Es una condición que se caracteriza por dificultades en el procesamiento matemático y la capacidad de comprender y resolver operaciones y problemas matemáticos; puede impactar también la vida diaria en forma de: dificultades para juzgar distancias, estimar el tiempo o contar dinero. Por el contrario, las personas con discalculia suelen: ser muy creativas, grandes estrategas, pensadores intuitivos y en general, personas que encuentran soluciones alternativas.

  • DISPRAXIA: Es una condición que afecta especialmente al movimiento y la coordinación. Pero no exclusivamente. También puede impactar: a la memoria de trabajo y en general a las funciones ejecutivas, a las habilidades de la vida diarias, etc. Al igual que las personas con dislexia o discalculia, las personas con dispraxia suelen ser creativas, buenas solventando problemas (que otros no pueden resolver) y muy resilientes.
  • DISNOMÍA: Es una condición que afecta especialmente al lenguaje (en relación con la memoria). Son personas que pueden tener dificultades para recordar de memoria: palabras, nombres, números, conceptos, etc. Lo que puede hacer complicado etiquetar la información visual (tener un objeto delante y recordar su nombre, por ejemplo). Con las adaptaciones adecuadas, las personas con disnomía pueden llegar a desarrollar su máximo potencial.
  • DISGRAFÍA: Está catalogada dentro de los trastornos de aprendizaje. Impacta a la escritura y todos los procesos relacionados con ésta (ortografía, legibilidad, espaciado y tamaño de palabras, expresión…). A pesar de que suelen tener problemas para poner sus ideas por escrito, las personas con disgrafía pueden ser grandes pensadores. (y en general tienen los mismos positivos que las personas disléxicas).
  • TRASTORNO BIPOLAR: Es una condición que afecta especialmente a los estados de ánimo, los extremos entre éstos y la capacidad de controlar las emociones; personas con trastorno bipolar pueden ser consideradas impulsivas o temerarias. Muchas personas bipolares mejoran mucho con una combinación de psicoterapia/ medicación. En el lado positivo, está relacionado con rasgos psicológicos positivos cómo: espiritualidad, empatía, creatividad, realismo y resiliencia.
  • TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo): Es considerado un trastorno de ansiedad y que afecta la vida diaria de la persona en forma de obsesiones (pensamientos involuntarios, irracionales, y repetitivos) y compulsiones (que son un intento de hacer desaparecer la ansiedad asociada a las obsesiones). Personas con TOC también pueden ser muy creativas, perfeccionistas y detallistas.
  • SÍNDROME DE TOURETTE: Es una condición que impacta especialmente al sistema nervioso, produciendo los llamados TICS (motores y vocales), sobre los que se tiene escaso o ningún control. Personas con Tourette pueden llevar vidas sanas y activas y plenas, aunque por desgracia se encuentran con muchas barreras en su vida profesional y personal debido a prejuicios y al estigma que se asocia con la condición. Positivos relacionados con personas con Tourette son: agudeza de percepción, gran sentido del humor y empatía, entre otros.
  • ESQUIZOFRENIA: Se considera un desorden cerebral, que impacta diversos aspectos psicológicos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad. Personas esquizofrénicas interpretan y perciben la realidad de manera distorsionada, pueden sufrir alucinaciones y episodios de psicosis. Con una adecuada atención en salud mental, las personas esquizofrénicas pueden mejorar mucho su calidad de vida. Hay mucho estigma y mitos falsos relacionados con ésta condición. Positivos: Personas con esquizofrenia pueden ser muy creativas, resilientes y grandes activistas.
  • SINESTESIA: No se considera un trastorno ni una patología, sino una variación de la percepción humana. En personas sinestésicas, cuando un sentido es activado por un estímulo, uno o varios sentidos más se activan al mismo tiempo, dando lugar a fenómenos tan curiosos como «ver sonidos, oír colores, notar un gusto al tocar algo», etc.
  • TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD: Es una condición que produce inestabilidad: en los estados de ánimo, en los comportamientos, en la autoimagen y más. Suele estar acompañado de «episodios» de ira, de depresión y de ansiedad y otra serie de rasgos (el TLP también es un espectro, hay personas con todos los rasgos, otras sólo con algunos…). Con tratamiento especializado, una persona con trastorno límite de la personalidad puede mejorar mucho su calidad de vida. Personas con TLP pueden ser muy creativas, apasionadas, sensibles y resilientes.

Y éstas son las condiciones que he decidido enumerar. Hay otras, de seguro, así que si queréis que añada alguna, cómo siempre éste blog lo hacemos entre todxs.

¡Se os quiere!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies