Cuando entras en éste mundillo del autismo, lo primero que te choca es la cantidad de «palabros» que no habías escuchado en la vida y no miento cuando os digo que me pasé los primeros meses de éste autodescubrimiento tirando de San Google… Así que he pensado, ¿por qué no? Os voy a facilitar un poco la vida y voy a ir haciendo un pequeño diccionario. 🙂 También lo hago para mí, porque oye, no tengo precisamente una memoria prodigiosa, jejeje… Sin más dilación… ¡El diccionario autista!
Y como soy «MISS AVISOS»… Muchos de éstos conceptos / definiciones no son exclusivamente usados para explicar rasgos o comportamientos o comorbilidades autistas, pero sí tienen algún tipo de relación con el autismo.
• Afantasía: Incapacidad de crear imágenes mentales, patrones visuales o hacer visualizaciones de forma voluntaria.
• Alexitimia: Dificultad para identificar las emociones propias (y ajenas); también dificulta el control de dichas emociones y afecta la forma en la que éstas se expresan. Puede producir confusión entre emociones y sensaciones corporales.
• Aprosodia: Es un trastorno neurológico caracterizado por la incapacidad de una persona para transmitir o interpretar correctamente la prosodia, es decir, el ritmo, el tono, el acento, la entonación, etc.
• Bucle de pensamiento o Rumiación: Es un proceso de pensamiento ligado a las emociones que consiste en pensar y recordar repetidamente momentos del pasado, con poco o ningún control sobre ello.
• Burnout: Estado de colapso y agotamiento total en el que hay una pérdida de funciones y capacidades: normalmente se da por una acumulación de sobrecarga sensorial / enmascaramiento / crisis continuadas / descuido de las necesidades básicas… en el largo plazo.
• Contagio emocional: Fenómeno por el que absorbes las emociones de la persona con la que estás interactuando. Puede llegar a ser problemático combinado con la Alexitimia, porque llega un punto en el que no sabes si los sentimientos y/o emociones son tuyos o de la otra persona.
• Desorden de procesamiento sensorial (SPD): Es una condición neurológica que afecta a cómo tu cerebro procesa los estímulos. Hace que puedas ser extremadamente hipersensible y/o hiposensible a los estímulos.
• Despersonalización: Sentirse desconectadx o separado de unx mismx. A menudo se traduce en sentir que no se tiene el control del propio cuerpo, se ve el cuerpo «desde fuera». Si se produce de manera crónica, se puede diagnosticar un Desorden/ Trastorno de Despersonalización.
• Discalculia: Es una condición neurológica que afecta a la comprensión y aprendizaje de conceptos matemáticos y es una comorbilidad frecuente del autismo.
• Discurso fragmentado (Fragmented Speech): Es un fenómeno en la comunicación que se presenta como un hablar «no fluido», en el que se dejan frases sin terminar, se comienzan frases a mitad de la oración y en general el discurso es incompleto.
• Dislexia: Es un trastorno del aprendizaje caracterizado por tener dificultades adquiriendo habilidades de lecto-escritura, pero también puede afectar a las funciones ejecutivas, la memoria, etc. Se considera una neurodivergencia porque el cerebro disléxico procesa la información de manera diferente de la norma. Suelen ser grandes pensadores visuales.
• Disociación: Es un mecanismo adaptativo que se manifiesta como una desconexión entre la persona y sus emociones, pensamientos, recuerdos e incluso su identidad. En su forma más grave y crónica puede dar a un trastorno de identidad disociativo.
• Dispraxia: Es una condición que afecta a la coordinación, las habilidades motores finas y gruesas y el equilibrio. Básicamente la comunicación entre el cerebro y los músculos está afectada, se ve interrumpida.
• DSM/ CIE: Son los manuales diagnósticos de salud mental que se utilizan para diagnosticar el TEA y otras condiciones. El DSM va por su versión V-TR y el CIE va por su versión 11.
• Ecolalia: Es la repetición de palabras, frases, sonidos, dichos por otra persona. Puede ser inmediata o retardada. La repetición suele ser involuntaria y no se hace de manera consciente. Se puede repetir exactamente lo mismo o una variación o una parte de lo escuchado.
• Empatía cognitiva: Es un tipo de empatía (más habitual en personas autistas); es decir, se hace un esfuerzo por comprender qué está pensando, sintiendo o viviendo el otro, pero no tiene por qué haber implicada necesariamente una empatía «afectiva» (sentir lo que está sintiendo el otro).
• Enmascarar (Masking en inglés): Es una estrategia de supervivencia que utiliza la persona autista para «parecer» lo más neurotípica – normotípica posible, a un alto precio para la salud física y mental, puesto que es agotador trabajar en contra de la naturaleza de la persona.
• Esterotipias (Stimming en Inglés): Es un método de regulación que utilizan personas autistas (de forma voluntaria o involuntaria, consciente o no) para sobrellevar la sobreestimulación o falta de ésta. Son comportamientos – repetitivos y frecuentes – que sirven para regularse.
• Funciones ejecutivas: Son una serie de habilidades cognitivas necesarias para poder ejecutar tareas y son de vital importancia para poder tener una vida independiente. En concreto, éstas: planificación, toma de decisiones, establecer metas, iniciar y finalizar tareas, organización, flexibilidad cognitiva, monitorización, anticipación, memoria de trabajo, inhibición de la respuesta, cambiar de actividad, fluidez y actualización.
• Hiperfijación: Es la capacidad de concentrarse completamente en una tarea, hasta el punto de que se puede perder de vista todo lo demás (cómo el paso del tiempo – la urgencia de otras tareas – cubrir necesidades básicas).
• Hiperlexia: Es un síndrome que se observa en personas que demuestran una habilidad precoz y autodidacta para leer palabras que aparece antes de los 5 años, y/o una intensa fascinación por las letras, números, logotipos, mapas o patrones visuales. La habilidad, sin embargo, es para decodificar el lenguaje, no necesariamente para la comprensión de dicho lenguaje.
• Hipersensibilidad: Sensibilidad extrema a los estímulos externos (o internos) que provienen de los sentidos (incluidos el interoceptivo y propioceptivo).
• Hiposensibilidad: Falta de respuesta frente a los estímulos externos (o internos) que provienen de los sentidos (incluidos el interoceptivo y propioceptivo).
• Intereses especiales: Intereses muy profundos, intensos, que habitualmente duran en el tiempo, a los que las personas autistas dedican una absoluta dedicación. Se diferencia de un «hobby» especialmente en la intensidad y el tiempo de dedicación, así como la tendencia de querer saber absolutamente todo lo relacionado con el tema de interés. Es el «lugar seguro» (safe space) de muchas personas autistas.
• Interocepción: Es el sentido del estado interno del cuerpo. Incluye sensaciones cómo la sed y el hambre, la temperatura corporal o las señales que cualquier órgano pueda mandar al cerebro.
• Meltdown: A menudo confundido con las rabietas (que tienen un objetivo), un meltdown es una crisis autista, caracterizada por una pérdida de control temporal de la capacidad de enmascarar y/o de regular las emociones. Suele tomar el formato de una «explosión» (gritos, golpes, esterotipias muy visibles).
• Memoria de trabajo o memoria operativa: Es una de las funciones ejecutivas más importantes; la que nos permite razonar, planificar y poder tomar decisiones. Existe la memoria de trabajo verbal y la visual.
• Misofonía: Es un desorden sensorial en el que las personas que lo padecen tienen unas reacciones que se pueden considerar extremas, a sonidos tan cotidianos cómo la respiración de otra persona o el ruido de una persona al masticar. Los sonidos literalmente «les duelen» o les producen náuseas.
• Mutismo selectivo (situacional): Es la pérdida temporal de la capacidad de comunicarse de forma verbal. Aunque por el nombre pueda parecer que se tiene «elección», no es así, es situacional. (la persona puede perder la capacidad de hablar durante un shutdown, al tener que hablar en grandes grupos o con desconocidos, etc.)
• Neurodivergencia: Cerebros que funcionan de manera diferente a lo considerado estándar o típico. Ejemplo: un cerebro autista, disléxico y con TDAH.
• Neurodiversidad: Concepto que engloba tanto cerebros neurodivergentes y cerebros con un desarrollo típico, dándoles el mismo valor a todxs.
• Neurotípico: Cerebro que ha seguido un desarrollo y funciona de una forma estándar o típico.
• Palilalia: Es la repetición de palabras, frases, sonidos, dichos por la misma persona. Suelen ser repeticiones inmediatas, involuntarias, cortas y sin variaciones del original.
• Perfil sensorial: Es una herramienta (que usan habitualmente terapeutas ocupacionales) que evalúa los patrones de procesamiento sensorial de una persona en el contexto de su vida diaria.
• Pictograma: Dibujo o signo gráfico que expresa un concepto relacionado materialmente con el objeto al que se refiere. Se utiliza habitualmente cómo un sistema de comunicación aumentativo – alternativo en personas autistas.
• Propiocepción: Es el sentido que nos permite tener conciencia o percepción de la posición que ocupa nuestro cuerpo en el espacio y/o de nuestros movimientos.
• Prosopagnosia (ceguera de rostros): Es la dificultad o incapacidad para reconocer rostros que nos son conocidos. Es un tipo de agnosia visual. Una variación de ésta condición es la Prosopanomia (la persona puede que reconozca el rostro, pero no el nombre).
• SAAC (Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación): Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de comunicación y/o expresión diferentes del lenguaje verbal (hablado). Pueden ser desde gestos o signos hasta el uso de dispositivos electrónicos.
• Safe Food/ Same Food (Comida Segura): Es una comida que ya sea por su sabor o textura (o ambas) es una comida «segura» a nivel sensorial para la persona autista y suele tener preferencia por ella.
• Shutdown: Es una crisis autista (al igual que el Meltdown), pero éste se caracteriza por una internalización de la crisis, en lugar de la externalización que se produce en Meltdown. Puede incluir perder la capacidad de hablar (mutismo), de moverse, de reaccionar… Es cómo lo dice la propia palabra: un apagón.
• Síndrome de RETT’S: Es un trastorno neurológico y del desarrollo que anteriormente se consideraba que formaba parte del espectro autista (esto cambió con el DSM-5). Es un trastorno genético que apenas se diagnostica en personas de sexo masculino y que afecta la forma en que se desarrolla el cerebro y causa una pérdida progresiva de las habilidades motoras y del habla, entre otras cosas.
• Síndrome de SAVANT: Es una condición en la que coocurren una neurodivergencia (como por ejemplo el autismo) y una inteligencia o talento superior a la media en una o varias áreas de conocimiento: por ejemplo, la capacidad de memorizar, el cálculo o la música.
• Síndrome el Impostor: Es un sentimiento intenso de inadecuación caracterizado por que la persona que lo padece se considera un fraude, duda de sus habilidades, de sus capacidades de éxito, que no encaja en un determinado perfil… a pesar de cumplir todas las características, tener visibles pruebas de su éxito y capacidades, etc.
• Sinestesia: Es una condición neurológica que resulta de la unión o fusión de sentidos que normalmente no están conectados. La estimulación de un sentido provoca la reacción involuntaria en uno o más de los otros sentidos. Ejemplo: una palabra evoca cierto olor / un número es de un determinado color siempre…
• Sistema vestibular: Es un sistema sensorial encargado de proporcionar a nuestro cerebro información sobre el movimiento, la posición y la orientación espacial. Una afectación del sistema vestibular puede provocar problemas de equilibrio, dificultad para integrar información viso-espacial, movimientos torpes…
• Teoría de la Mente: Es la habilidad cognitiva que permite a la persona comprender y predecir en cierto grado lo que piensa y hace otra persona. La «falta» de ésta teoría de la mente se suele utilizar para explicar la supuesta «falta» de empatía de las personas autistas. Ya hay estudios que sugieren que el problema no es la falta de teoría de la mente, sino una teoría de la mente diferente.
¿Echas de menos algún concepto? ¡Vayamos completando el diccionario autista entre todxs!
Se os quiere.
Cristina.
2 respuestas a «Diccionario de términos autistas»
Que maravilla! Soy madre de un chaval con tea y te agradezco mucho este trabajo de blog, que me da tantas respuestas
Muchas gracias a ti por tu comentario. 🙂 Así, días que estoy sin fuerzas, me da motivación para seguir.